jueves, 24 de febrero de 2011

EVOLUCION PERSONAL

El ser humano tiene que pasar por tres escalones conocidos como “los tres escalones de la evolución humana”, para lograr llegar a tercero se tiene que pasar por el primero y el segundo, ya que no puedes llegar al tercer escalón de un salto del primero al tercero, tenemos que atravesar obstáculos, como si tuviéramos una competencia en la  cual debemos mostrar nuestro mayor esfuerzo para llegar a la meta, estos tres escalones se conocen como:
1er. Escalón: “sufrimiento”. A veces cuándo nos echamos la culpa del porque nos pasa esto o aquello, pensamos de una manera negativa y pesimista, además de un profundo egoísmo, pues no queremos darnos cuenta de que existen personas en este planeta que pueden estar pasando por situaciones más difíciles. Cuando tenemos un pensamiento como este, no podemos llegar al segundo escalón, ya que ni siquiera hemos superado el primero, por lo que debemos reflexionar si estamos haciendo bien al preocuparnos por ciertas situaciones que pueden tener solución.
2do. Escalón: “saber perder”. En la vida siempre se tienen problemas, ya que el ser humano no es perfecto y comete muchísimos errores, por lo que en este segundo escalón debemos de aprender a reflexionar acerca del mundo que nos rodea, así como de las circunstancias en las que nos encontramos para poder enfrentar y resolver el problema que nos esté aquejando en ese momento, aunque en este escalón nosotros podemos llegar a reflexionar y a encontrar soluciones a nuestros problemas, debemos darnos cuenta que sólo obtenemos una verdad a medias ya que, para tenerla completa, debemos llegar a alcanzar el tercer escalón.
3er. Escalón: “un propósito en la vida”. En este escalón nos daremos cuenta de que todas y cada una de las personas hemos pasado por diferentes momentos y circunstancias para lograr llegar al lugar en el que nos encontramos, por lo que hace reflexionar a quienes llegan a este escalón las cosas que hemos hecho para observar las consecuencias, ya sea de nuestro éxito, o bien, de nuestro fracaso, dependiendo de las circunstancias en las que se encuentre cada individuo, nos damos cuenta de que las personas de nuestro pasado y presente se van acomodando en distintos aspectos de nuestra propia vida, ya sea que hemos vivido buenas o malas experiencias con tal persona, si nos deja buenos o malos recuerdos, si nos hizo felices o nos hizo sufrir, si logran quedarse en un recuerdo permanente o si ya está casi en el olvido, si seguimos frecuentando a un grupo de personas, si se tiene una buena convivencia en la actualidad, entre muchos otros aspectos más.
Ahora se tomará conciencia de nuestras acciones y nuestra vida espiritual, y ya no nos enfocaremos, como en los escalones uno y dos, en el éxito social, ya que esto se convertirá en algo secundario.
Este es el escalón de dar y recibir, en el cuál te sentirás feliz plenamente y vivirás en paz y armonía contigo mismo y con los demás, ya no te importarán las envidias y las hipocresías, se conocerá la misión que tienes en la vida, así como que encontrarás una paz interior que no conocías, sólo te importará ser feliz sin los bienes materiales.
Sin embargo, para llegar a este difícil escalón de la vida, tendrás que dejar aquellos pensamientos pesimistas y echarle ganas a las cosas para salir adelante, después tendrás que reflexionar acerca de los errores que has cometido para que no vuelva a suceder lo mismo, y por último, tendrás que llegar a una paz espiritual que te ayude y enseñe a amar a prójimo, porque todos somos hermanos de un mismo dios.
A lo largo de tu vida encontrarás pistas y caminos que te guiarán a decidir que hacer con tu vida, tú y sólo tú decides que es lo que será de ella, cuídala mucho porque es lo más valioso que nosotros los seres humanos tenemos, debemos de cuidar nuestra vida y eliminar todos aquellos aspectos negativos para así llegar a tener fuerza y paz interior.
Y tú, ¿En qué escalón te consideras que estás?
“Reflexiona muy bien esta pregunta y trata de corregir tus errores, valdrá la pena hacer el intento si es que quieres tener una mejor vida y ser una mejor persona cada día, porque sólo se vive una vez, y debemos disfrutar nuestra vida al máximo”.
lizbeth guadalupe rojas sandoval

plan de vida

El proyecto es como un camino para alcanzar la meta: es el plan que una persona se traza a fin de conseguir un objetivo. El proyecto da coherencia a la vida de una persona en sus diversas facetas y marca un determinado estilo, en el obrar, en las relaciones, en el modo de ver la vida…
El proyecto de vida es la dirección que el hombre se marca en su vida, a partir del conjunto de valores que ha integrado y jerarquizado vivencialmente, a la luz de la cual se compromete en las múltiples situaciones de su existencia, sobre todo en aquellas en que decide su futuro, como son el estado de vida y la profesión.
 La dificultad mayor para trazar el proyecto de vida reside en tener que tomar una decisión, en tener que elegir una dirección fundamental con exclusión de otra u otras direcciones fundamentales. Frecuentemente ante este compromiso se adopta una actitud de huida que conduce a la persona a un estado de indecisión, es decir, hacia un “conflicto existencial” que, al no ser resuelto, se convierte en crónico.
 El miedo a la responsabilidad, la incapacidad de renunciar a alguna de las posibilidades presentadas, la influencia del ambiente social contrario a los compromisos definitivos. ..son frecuentemente las causas de este conflicto no resuelto.
 Tener un proyecto de vida es fundamental. De lo contrario se vive sin rumbo, a la deriva; se vive sin sentido. Este es el drama en el que vive hoy mucha gente. Muchos de tus compañeros viven sin saber para qué viven, viven sin un sentido, sin un rumbo que encamine sus vidas. Viven a la deriva. Por eso mucha gente se estrella con la vida.
COMO ELABORAR UN PROYECTO DE VIDA
La elaboración de un proyecto de vida, debe considerar aspectos tales como: el entorno y conocimiento de la persona; la búsqueda de información para satisfacer las inquietudes y posibilidades que nos rodean para alcanzar las metas propuestas; y la flexibilidad, que no debe faltar, pues los seres humanos poseen múltiples intereses, habilidades y la capacidad de rectificar, además los resultados no dependen sólo de la persona.
Al definir un proyecto de vida las personas podrán defender lo que piensan, sus intereses y formarse un carácter menos vulnerable al medio.
1. El punto de partida Mi situación
1.    Mis fortalezas.
2.    Mis debilidades.
2. Autobiografía
1.    ¿Quiénes han sido las personas que han tenido mayor influencia en mi vida y de qué manera?
2.    ¿Cuáles han sido mis intereses desde la edad temprana?
3.    ¿Cuáles han sido los acontecimientos que han influido en forma decisiva en lo que soy ahora?
4.    ¿Cuáles han sido en mi vida los principales éxitos y fracasos?
5.    ¿Cuáles han sido mis decisiones más significativas?
3. Rasgos de mi personalidad
Enuncie 5 aspectos que más le gustan y 5 que no le gustan con relación a:
1.    Aspecto físico
2.    Relaciones sociales
3.    Vida espiritual
4.    Vida emocional
5.    Aspectos intelectuales
6.    Aspectos vocacionales


  4. Quién soy
1.    ¿Cuáles son las condiciones facilitadoras o impulsadoras de mi desarrollo (tanto personales como las existentes en el medio).
2.    ¿Cuáles son las condiciones obstaculizadoras o inhibidoras para mi desarrollo (tanto personales como las existentes en el medio).
a.    Es posible el cambio
b.    Es factible el desarrollo
c.    No es posible cambiar (justificar porque no)
3.    Organice la información obtenida teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
4.    ¿Cuál será el plan de acción a seguir?
5. ¿Quién seré? Convertir sueños en realidad
1.    ¿Cuáles son mis sueños?
2.    ¿Cuáles son las realidades que favorecen mis sueños?
3.    ¿Cómo puedo superar los impedimentos que la realidad me plantea para realizar mis sueños? ¿Cómo puede potenciar o enriquecer mis condiciones facilitaras? ¿Cómo puedo enfrentar las condiciones obstaculizadoras?
4.    ¿Cómo sé que logré realizar lo que quería? ¿Cuáles serán las soluciones? ¿Cuáles serán las acciones derivadas a seguir?
6. Mi programa de vida
1.    El propósito de mi vida. es...
2.    Analizo mi realidad para realizar el plan de acción: ¿Cuál es mi realidad? ¿Qué tengo? ¿Qué necesito? ¿Qué puedo hacer? ¿Qué voy a hacer?
mentado rangel berenice 3.-2



ADOLESENCIA

La adolescencia es la etapa que supone la transición entre la infancia y la edad adulta. Este periodo de la vida se identifica con cambios dramáticos en el cuerpo y la psicología.
La adolescencia constituye una etapa de la vida en la que se suceden una serie de cambios no sólo a nivel físico, sino también a nivel emocional, social y del desarrollo intelectual. Es un período en el que comienzan a experimentarse e incorporarse cambios interiores, búsqueda de la identidad; cambios exteriores y corporales, desarrollo sexual; etapa de intercambio con el medio que los contiene.

Las distintas etapas de la adolescencia

ADOLESCENTE

Se suele dividir las etapas de la adolescencia en tres. Cada etapa trae sus propios cambios físicos, emocionales, psicológicos y de comportamiento. El desarrollo de los niños entre 8 y 18 años no está solamente determinado por el crecimiento y los cambios biológicos que experimentan su cuerpo, sino también por su propio temperamento y personalidad, las expectativas puestas en ellos por los adultos con los que conviven, y las influencias sociales.

La pre-adolescencia: desde las 8 hasta los 11 años

  • Crecimiento desigual de huesos, músculos y órganos puede dar una apariencia algo torpe. Supone el inicio de la pubertad para la mayoría.
  • Pensamientos lógicos y tendencia a despreciar pensamientos imaginativos de la infancia. Capacidad para acumular grandes conocimientos y aplicar nuevos conceptos. Mayor interés para aprender habilidades de vida (cocinar, reparar).
  • Egocéntrico en general, aunque ya tiene conciencia. Comprende los conceptos lo que es justo y la negociación. No siempre se ve reflejada su capacidad moral en su comportamiento.
  • En gran medida influido por las relaciones con los miembros de su familia, profesores y cada vez más, por sus compañeros. Muchos niños tienden a imitar el estereotipo masculino. El auto-imagen de muchas niñas puede sufrir con la llegada de la pubertad. Mayor afán de hacer planes y cumplir con objetivos. Tendencia a ser desorganizados.
  • Relación de afecto y dependencia de ambos padres. Deseo de participar más en decisiones que les afecta. Tendencia a discutir sobre tareas, deberes, y orden. Conflictos con hermanos.
  • Eligen amigos con mismos gustos y aficiones. Niñas tienden a tener menos amigas más íntimas que niños. En esta etapa se forman pandillas de amigos que pueden excluir a otros niños

Segunda etapa de la adolescencia: desde las 11 hasta los 15 años

  • Llegada de la pubertad con velocidad distinta dependiendo de cada adolescente. Aumento de apetito en épocas de crecimiento. Necesitan dormir más. Desarrollo de los órganos sexuales, cambios en la voz, posible olor corporal.
  • Desarrollo de nuevas capacidades para ver las cosas en términos relativos y abstractos y para pensar. Sentido de humor puede estar más centrado en la ironía y el sexo. Época de mayor conflicto con padres.
  • Tendencia hacia el egocentrismo. Buscan la aprobación social de sus compañeros. Aunque entienden los conceptos relacionados con el orden social, a esta edad suelen cuestionar ciertos principios sociales, morales y/o éticos, a veces sobre todo los que tienen los padres.
  • Depende de cómo aceptan los cambios que ocurren durante la pubertad. Tendencia a conformarse con estereotipos de hombre o mujer. Preocupación con problemas de peso, piel, altura y el aspecto físico en general.
  • Atención centrado en si mismo. Preocupación por la opinión de otros. Necesitan más intimidad en el hogar. Sufren cambios muy fuertes de humor y pueden pasar de la tristeza absoluta a la alegría desbordada en cuestión de horas, sin saber muy bien por qué. Tendencia a olvidar todo.
  • Suele ser la etapa de mayor conflicto con los padres mientras buscan una identidad propia dentro de la familia más allá que la del niño o la niña de antes. Busca más compañía de sus compañeros. Rechaza a veces muestras de cariño, aunque las sigue necesitando. Deseo de tomar sus propias decisiones y rebelar contra las limitaciones de la disciplina de padres aunque la siguen necesitando.
  • Los cambios de la pubertad y cómo reaccionan los compañeros pueden condicionar las amistades. Mayor tendencia a compartir confidencialidades y formar grupos de 2 a 6 amigos. Se despierta el deseo sexual y algunos empiezan ya a formar parejas

Tercera etapa de la adolescencia: desde las 15 hasta los 18 años

  • Mayor homogeneidad entre sus compañeros porque la mayoría ya ha pasado por la pubertad y durante esta etapa llegan a su altura y peso de adulto
  • Mayor capacidad para pensar de forma abstracta e hipotetica sobre el presente y el futuro. Al poder entender y compartir mejor los acontecimientos que les rodean y que ocurren más allá de su círculo social inmediato, pueden adoptar una nueva conciencia social.
  • Menos egocentrismo y mayor énfasis sobre valores abstractos y principios morales. Como el desarrollo emocional y el desarrollo cognitivo no van al mismo paso, es posible que los mismos adolescentes que reivindican ciertos valores, los violan a la vez. En este sentido es una etapa algo contradictoria.
  • Es la etapa en la que los adolescentes forman su propia identidad. Experimentan con distintos aspectos, papeles, valores, amigos, aficiones.... Niñas con problemas de peso pueden tener tendencia a la depresión.
  • Cierta vulnerabilidad ante posibles preocupaciones, depresiones y trastornos como la anorexia.
  • Conforme se van avanzando por esta última etapa de la adolescencia, suele haber menos conflictos entre hijos y padres y mayor respeto porque los hijos ya pueden ver sus padres como individuos y comprender que sus opiniones se basan en ciertos valores y esto produce una mejoría en las relaciones familiares. Siguen discrepando con algunos límites impuestos por los padres (como dinero, tareas en casa, hora de llegar a casa, apariencia...), aunque la existencia de estos limites les beneficiarán mucho a largo plazo.
  • Las amistades entre chicos y chicas empiezan a ser más frecuentes y la influencia de los amigos sigue siendo clave en el desarrollo personal de una identidad propia. Los amigos anti-sociales pueden aumentar un comportamiento antisocial en el adolescente.

Problemas en la adolescencia

  • 1- Las tensiones internas.

    Es el primer resultado de la reaparición de deseos inconscientes reprimidos durante la infancia. El preadolescente no se halla preparado para resistir esta tensión, que ocasionalmente se descarga a través de actitudes antes desconocidas. Egoísmo, crueldad, suciedad, o dejadez.
  • 2- Disolución de la identidad infantil.

    Depende del modelo educativo bajo el cual hayan crecido es como supera el periodo de crisis preadolescente, que abarca entre los trece y los quince.
    Si el niño crece en un ambiente ni demasiado rígido, ni demasiado primitivo, este periodo debe ser superado con éxito.
  • 3- Ser y tener.

    Desde el momento en que el niño y la niña descubren las diferencias sexuales anatómicas, su evolución psicoafectiva empieza a centrarse en cambio diferentes. Esta divergencia se pone de manifiesto en los años de la primera adolescencia.
    Los varones se esfuerzan en "tener" (pene, virilidad, casa, coche Las procuraciones de los varones, durante la adolescencia, se centran sobre todo en poseer tener lo que ellos suponen es la esencia de la virilidad)
    mientras que las mujeres lo hacen en él "ser" (bellas, admiradas).

    4. - Los temores masculinos.

    Todas las preocupaciones se centran en los cambios físicos que acaban de sufrir o sufrirán. El crecimiento y el desarrollo del pene, los testículos y el vello corporal son su máxima preocupación, a la vez sus máximos temores apuntan a supuestas malformaciones o defectos en lo que suponen es la esencia de la virilidad: el tamaño del pene en erección. La desviación del pene en erección, a la derecha o izquierda, son otro tema estadísticamente sobresaliente entre jóvenes.

    5. - Temores femeninos.

    La principal angustia de las adolescentes sige siendo lo físico, el deseo de tener el mejor fisico con el objeto de ser deseada.
    El desarrollo de sus pechos, el tema importante entre las jóvenes. Si hay que buscar las causas de la preocupación por el tamaño de los senos ya que les preocupa ante todo el tener su cuerpo perfecyo y así sentirse deseadas.
    Otra gran preocupación de la joven es la menstruación. Este proceso, que transforma a la niña en una mujer, suele provocar en un comienzo ciertas dudas, que pueden ser fácilmente aclaradas con una información precisa y adecuada por parte de los pedres.

    6. - Los conflictos familiares.

    Uno de los primeros conflictos que vive el adolescente con sus familiares son por aspectos cotidianos, como por ejemplo: la forma de vestir y pensar de los padres, sus rutinas, sus costumbres, cuidado de la ropa y la habitación, los horarios, las salidas, etc.
  • 7.El suicidio en los adolescentes

    El suicidio a tenido un aumento dramático recientemente. El suicidio es la tercera causa de muerte para los jóvenes de 15 a 24 años y la sexta en los niños de 5 a 14 años.
    Los adolescentes experimentan fuertes sentimientos de estrés, confusión, dudas sobre si mismos, presión para lograr un éxito y otros miedos mientras van creciendo, en algunos casos el suicidio aparenta ser una solución.

          . 8.Embarazo adolescente

          Una de las causas del embarazo adolescente es que mantienen relaciones sexuales sin las medidas preventivas           adecuadas. El por que los adolescentes practican el sexo, y el por que lo hacen sin métodos anticonceptivos, es por          que hoy en día crecen rodeados de una cultura donde compañeros, televisión, cine y revistas transmiten mensajes en           los cuales manifiestan que las relaciones sexuales sin estar casados son comunes, aceptadas y a veces esperadas.

ASPECTOS DE LA SUPERACION PERSONAL

La superación personal es un proceso de crecimiento en todos los ámbitos o áreas de la vida de una persona, implica mejoras en la salud física y mental, relaciones humanas (pareja, hijos, familiares, amigos, compañeros de trabajo, colaboradores, etc.), campo profesional, formación intelectual, desarrollo espiritual, participación social, cuidado del medio ambiente y cualquier otro aspecto relacionado con la vida de una persona.
Aspectos de la superación:
Físico.- tener disciplina y lograr cumplir con un programa mínimo de ejercicios para mejor la calidad de vida.

Estético.- cuidado del cuerpo(x ejemplo en lo que se refiere a la elección de alimento)

Económico.- tratar de ser ordenados en nuestras cuentas o gastos

Intelectual.-
constantemente el ser humano debe crecer intelectualmente para ello debe enriquecerse de múltiples conocimientos, se debe estimular siempre el deseo de buscar, descubrir y comunicar la verdad mediante el uso de métodos más penetrantes y esclarecedores de nuestra realidad.

Afectivo.-
consolidar los lazos familiares para mayor contención humana Moral ser respetuoso con los demás, no invadir con nuestras ideas, olvidando que se tiene al frente otra persona que piensa diferente de nosotros

Social.- al ser el ser humano un ente sociable, necesita convivir en armonía con sus semejantes, asimismo se debe despertar el deseo de servir a los demás, alentando el amor por el trabajo, por el progreso social y por el bien común.

Moral.- deben promoverse de manera cada vez más profunda el sentido de los valores universales, y la necesidad de poner la ciencia y la tecnología al servicio del hombre.

Espiritual- la necesidad de tener una ideología, filosofía o creencia

Obstáculos de la Superación personal:
Miedo es un sentimiento que paraliza a las personas y les impide hacer cambios positivos para su vida. 
Baja autoestima una persona con baja autoestima puede pensar que una vida feliz y exitosa están fuera de su alcance, y la falta de confianza en sí mismo le hace quedarse en el mismo lugar e incluso empeorar su situación.
Ira es un sentimiento que hace perder los objetivos reales e importantes de la vida. La ira desencadena pensamientos de revancha, y coraje mal enfocado.
Desilusión genera sentimientos de miedo y baja autoestima
Apatía es un sinónimo de desinterés y de flojera que son consecuencias de la falta de conocimiento sobre el tema, miedo y baja autoestima
Postergación es un mal hábito (o vicio) que se escuda en las excusas y pretextos para no hacer los cambios necesarios a nuestra vida. 

Como alcanzar la superación personal:
ª       Cambio de Pensamientos
ª       Determinación Autoanálisis Objetivo
ª       Preparación e Instrucción
ª       Definición de la misión y visión personal
ª       Planeación de metas y objetivos
ª       Trabajo Permanente
ª       Autoevaluaciones
ª       Persistencia y Coraje
Beneficios de la Superación Personal:
ª       mejor calidad de vida
ª       mayor aprecio por la vida
ª       mayor autoestima
ª       mejores relaciones interpersonales
ª       desarrollo profesional
ª       mejoras en la salud física y mental
ª       desarrollo intelectual
ª       mayores ingresos
ª       disminución del estrés y la ansiedad
ª       autoconsciencia

Verónica cerda cova 3.-2

VEJEZ

La vejez, una etapa vital del desarrollo humano
El envejecimiento de la población es un fenómeno relativamente nuevo en la historia de la humanidad. Es un reto que hay que afrontar, en nuestros días es posible llegar a viejos y hay que envejecer correctamente. Sin embargo la vejez se contempla vulgarmente como una realidad que afecta a una parte de la población. Los viejos se configuran como una categoría independiente del resto de la sociedad.
Nos encontramos con distintas concepciones de vejez. Hay una vejez cronológica que en realidad se basa en la edad del retiro del ámbito laboral, entonces decimos que a partir de los 65 años se es viejo.
Existe una vejez funcional que utiliza viejo como sinónimo de incapaz o limitado. Esto es erróneo pues la vejez no significa incapacidad y hay que luchar con la idea de que el viejo es funcionalmente limitado.
La vejez como cualquier otra edad posee su propia funcionalidad, las barreras a la funcionalidad de los ancianos surgen con frecuencia de las deformaciones y mitos sobre la vejez más que de reflejos de deficiencias reales.
Pero si queremos encontrar una concepción de la vejez más equilibrada, podemos reconocerla como una etapa vital, basada en el reconocimiento que el transcurrir del tiempo produce efectos en la persona, la cual entra en una etapa distinta a las vividas anteriormente, semejante a otras etapas vitales como pueden ser la niñez, la adolescencia. La vejez constituye una etapa más de la experiencia humana y por lo tanto puede y debe ser positiva y de desarrollo individual y social.
La Gerontología es de interés para toda las sociedades. Para el que envejece y para el profesional que le ayuda a envejecer correctamente. Se desarrolla como una nueva dimensión de varias ciencias y de varias profesiones, sobre todo en el campo de lo social y de la salud. Cada una define la vejez desde sus puntos de vista y tienden cada vez más a trabajar en equipos interdisciplinarios para trascender lo más posible las perspectivas propias de cada especialización. Solamente con la complementariedad de las diversas disciplinas podremos englobar la totalidad de estos fenómenos y descubrir su unidad y estructura dinámica.
Generalmente tratamos a los viejos como niños, escuchamos sus preocupaciones como pueriles. Sin embargo una buena relación con ellos tendría que permitirles ser mas de lo que expresan de si mismos, porque esto les permitiría vivir la relación que tenemos con ellos como una relación de crecimiento. Otro de nuestros errores en el trato con los mayores es esa tendencia a identificar a los ancianos por lo que han sido o hecho: "empleado jubilado de...", "vivía en...", "tiene tres hijos", etc. De esta manera no reconocemos en ellos la existencia de una gran riqueza todavía por expresarse, es como si en sus realizaciones pasadas se agotara su riqueza existencial.
Nos planteamos la necesidad de lograr una definición de la ancianidad desde el punto de vista del principal interesado, del que está envejeciendo. Para mejorar la calidad de vida de los mayores es necesario comprender qué significa ser viejo, cómo se ven los viejos a si mismos y cómo ven su vida.
La capacidad de establecer una relación de calidad con las personas mayores no es el fruto de técnicas ni métodos, es el reflejo de la calidad de ser de aquel que interviene, al igual que el arte de ser viejo depende del modo como una persona se sitúa frente al devenir personal. La vida se desarrolla expresándose, cada anciano debe encontrar su lugar y su modo de expresión y nuestra ayuda desde la Gerontología debe tener como objetivo favorecer a su devenir personal. Aún en tiempo de vejez, el crecimiento personal es posible, porque la personalidad puede aún encontrar cómo expresarse y es la relación interpersonal la que ofrece la posibilidad de comunicación y está en nosotros ofrecerles el terreno donde desarrollarse.
Cuando el adulto mayor llega a nosotros, es importante mantener varias entrevistas que nos permitan aproximarnos a su realidad.,conocer su relación con su familia, comunidad y entorno.
Es fundamental saber con cuanto capital social y relacional cuenta. Recordemos que en la vejez hay un empobrecimiento de la calidad y cantidad de los miembros de la red social ,y que la competencia socio-afectiva y cognitiva está relacionada con estas redes familiares y sociales que la facilitan y potencian. Y está en nosotros armar las estrategias necesarias que le permitan recuperar esas competencias que le darán una mejor calidad de vida.
Está en nosotros ofrecer nuevos modos de participación social, revalorizar las redes familiares y sociales que los arrancarán del anonimato y fortalecerán su identidad.

SALVADOR CRUZ LOPEZ

adultes

La adultez significa cosas diferentes para personas distintas, pero tiene dimensiones
Sociales, biológicas, emocionales y legales, su principal significado es social.
La transición a la vida adulta es un proceso complicado en las sociedades muy
Industrializadas en los que los individuos tienen que pasar por diversos ritos de
Transición en la medida en que se socializan
En la edad adulta, los juicios morales parecen más complejos: la experiencia y la
Emoción juegan un papel cada vez más importante.
El joven adulto enfrenta el proceso complejo de forjarse una carrera que va
Mucho más allá de la nueva selección de una ocupación. Según Levinson, es una
Función que abarca toda la fase del noviciado a medida que trata de definirse en la
Esfera vocacional. Los tres sistemas del desarrollo del adulto comprenden las interacciones
Dinámicas entre el yo como individuo, como miembro de la familia y como
Trabajador. Las interacciones tienen lugar dentro del contexto general de la
Comunidad y la cultura. La adultez temprana es típicamente una época de cambios drásticos en las
Relaciones personales a medida que las personas establecen, renegocian o inventan
Los vínculos basados en la amistad, la sexualidad y el amor.
La madurez es el tiempo en que comenzamos a hacer un inventario de la vida. Al
Examinar su vida unos se sienten eficientes y competentes, pero otros sufren. Los
Que estén más propensos a una crisis de la madurez suelen evitar la introspección
y recurren a la negación para no pensar en los cambios de su cuerpo y de su vida.
IV.23 En la edad madura suelen observarse un deterioro o una reducción de las
Capacidades físicas. Se ven afectadas las habilidades sensoriales y motoras, lo
Mismo que el funcionamiento interno del organismo.
IV.24 La mayoría de las personas de edad adulta madura compensa bien la disminución
Leve y gradual de la capacidad sensorial y psicomotriz, incluidas enfermedades
Relacionadas con la edad como la presbicia y presbiacusia, incrementos en la
Miopía y pérdida de resistencia debido al funcionamiento más lento del
Metabolismo basal. Las pérdidas de la densidad ósea y la capacidad vital son
Normales.
IV.25 En promedio, la menopausia ocurre a los 51 años, después de los cambios
Fisiológicos de la pre menopausia. Las actitudes hacia la menopausia y los
Síntomas experimentados pueden depender de las características personales, las
Experiencias vividas y las actitudes culturales.
El pensamiento cognitivo maduro representa una nueva etapa de desarrollo
Cognitivo, una forma especial de inteligencia que puede servir de fundamento a
Las habilidades interpersonales y contribuir a la solución de problemas prácticos.
Carl Jung y Erik Erickson son dos de los primeros teóricos de la crisis normativa
Cuyos trabajos continúan proporcionando el marco de referencia para muchas
Teorías del desarrollo e investigaciones sobre la edad adulta intermedia.
V.29 Según el modelo de desarrollo de la identidad de Whitbourne, las personas
confirman o revisan sus auto concepciones a través de la asimilación de la
Identidad o acomodación de la identidad. El estilo de identidad puede predecir la
Adaptación al comienzo del envejecimiento.
CARACTERISTICAS DE LA ADULTES:
Miedo: como emoción es algo que se impone al adulto mayor, sin necesidad de planteamientos racionales que den explicación lógica a lo que siente, miedo a todo lo que pueda dañar la integridad física, tras años de lucha profesional para conseguir una estabilidad económica. Esto explica la previsión, ahorra cuanto puede, para protegerse a sí mismo o a su descendencia; además desea conservar el prestigio.
El adulto mayor teme que le quede poco tiempo: debe crear, debe proyectar realidades, ha de trascender y dejar huella; suele aparecer el temor al daño físico, como hipocondría que le hace estar atento a cualquier trastorno, teme excederse y no resistir un ritmo fatigante y reaparecen los temores adolescentes de hacer el ridículo, se afecta en su narcisismo.
El daño emotivo que se acerca le agobia y su reacción resulta dramática, no-menos real. La previsión en este terreno, sólo puede lograrse si otros contenidos más hondos le han dado plenitud y conciencia del propio valor.

 Cólera: emoción básica, poco estudiada y muy mal tratada, adentra sus raíces en el conjunto de las emociones que la filosofía tradicional ha denominado virtudes o pulsiones irascibles que se vinculan a la agresividad.
En el adulto mayor la cólera aparece cuando el mundo “lógico y ordenado”, que se ha construido tras años de lucha, se ve alterado por “algo” que no encaja; cólera difícil de controlar porque nace en capas hondas del ser humano. Lo que la desata es aquello que le resulta ilógico, inesperado y carente de sentido, no es el dato objetivo lo que le molesta, sino el torbellino emotivo que remueve tal dato. La emotividad queda como desamparada, con peligro de desencadenar –otra vez- la agresión física o la verbal, porque son los modos aprendidos.
Es la explicación a conductas de crisis agresivas, protestas colectivas verbales, en una sociedad afectivamente mediocre y emotivamente envejecida; la cólera del adulto mayor se acrecienta ante su propio sentimiento de impotencia, frente a la gran máquina que impide sus sueños. No encuentra la salida en la creatividad y la originalidad, entonces vivirá en permanente cólera.

Ternura: es la emoción más compleja y en la edad adulta de hace práctica, identificando lo práctico con lo pragmático, lo rentable, que da beneficio o reporta una ventaja sin ser “interesada”, es más sosegada, agridulce, como dar sin apenas esperar, lo que no le quita emotividad.
Aparece un amor incondicional, que sabe dar, quiere dar, que sabe renunciar sin angustia ni ira, éste es el carácter práctico; no es ternura sexualizada y erotizada, sino una ternura madura y coherente, precedida por el principio de la realidad y no por el del placer y del interés. No es puro egoísmo, tampoco altruismo total; no pocas veces buscará ser atendido, escuchado, comprendido y en otras demostrará que sabe atender, escuchar y comprender; resulta que está buscando, sin saber, un modo “práctico” de llenar su necesidad de ternura
La ternura está implicada con el miedo, el adulto mayor ama y es tierno, aunque teme dominar y desea conquistar con la misma ternura. Puede canalizar su afecto hacia quienes le aseguren corresponder a su ternura.
ANA ELVIRA 3.-2